Título ofrecido:Doctor en Comunicación
Ubicación:Capital Federal
Duración:2 Años
Tipo:Doctorados
Modalidad:Presencial
Teléfono:Ver teléfono
El graduado del Doctorado en Comunicación de la U.C.A. tendrá conocimientos relativos a:
- La Filosofía de la Comunicación o Teoría de la Comunicación, su evolución histórica y los debates que se suscitan en la hora actual.
- Los supuestos epistemológicos y metodológicos del saber comunicativo.
- Los elementos de la visión humanista y cristiana de la realidad a partir de sus fundamentos filosóficos.
El graduado del Doctorado en Comunicación de la U.C.A. tendrá capacidad para:
- Desarrollar estudios académicos con solvencia teórica y metodológica, identificando sus alcances y límites para comprender procesos comunicativos cada vez más complejos.
- Identificar y analizar los cambios propios del campo disciplinar, generados por el impacto de las tecnologías en los procesos de comunicación y en los modelos de negocio derivados de las innovaciones y prácticas comunicativas.
- Desempeñar actividades académicas de investigación, evaluación de investigaciones en el área de la comunicación, e integrar equipos interdisciplinarios.
- Proponer estrategias de comunicación que favorezcan las relaciones interpersonales y entre diferentes comunidades, en el nivel nacional, regional e internacional.
Los aspirantes deberán aprobar un ciclo de estudios de 2 años de duración, con una carga horaria total de 332 horas reloj de las cuales 224 horas corresponden al trayecto estructurado y 108 horas al no estructurado, que se define para cada uno de los estudiantes en función del área de conocimiento y el tema del Proyecto de Tesis.
El trayecto estructurado se compone de 4 seminarios y un taller.
Los cursos y/o seminarios que forman el trayecto no estructurado serán ofrecidos por la propia carrera y sumarán un total de 108 horas. También podrán reconocerse por equivalencia cursos y/o seminarios de carreras de doctorado acreditadas por la CONEAU ofrecidos por la Universidad Católica Argentina u otras universidades nacionales de gestión pública o privada, o por universidades extranjeras. En el caso de que los cursos, seminarios y talleres se realicen en instituciones extranjeras las mismas deberán corresponder a titulaciones de posgrado con reconocimiento oficial.
La Facultad podrá reconocer por equivalencia hasta un máximo del 50% del plan de estudios que haya sido cursado en universidades nacionales, de gestión estatal o privada formalmente reconocidas, o extranjeras de prestigio. En este caso, el doctorando podrá solicitar por escrito al Director de la Carrera las equivalencias correspondientes, las que deberán ser evaluadas por la Comisión de Doctorado para luego elevarlas al Consejo Directivo para ser aprobadas mediante resolución fundada de forma unánime. El reconocimiento de equivalencias seguirá las pautas generales definidas por la Universidad y serán reconocidas solamente aquellas aprobadas en carreras de Doctorados acreditados por la CONEAU con similar exigencia de carga horaria, asistencia y evaluación.
Acreditados los cursos, seminarios y/o talleres el candidato estará en condiciones de presentar a la Comisión de Doctorado el plan definitivo de tesis, con el aval del Director de Tesis, que será evaluado considerando los aspectos epistemológicos, teóricos, metodológicos e instrumentales, así como la originalidad del tema propuesto. Luego la Comisión de Doctorado emitirá un dictamen de aprobación que será refrendado por el Consejo Directivo de la Facultad. En caso de que el tema lo amerite, la Comisión puede convocar en consulta a un evaluador externo.
Mapa de Ubicación de la Sede
MapaVista de la calle ( Utiliza las flechas del teclado o el mouse para desplazarte )
Vista de la calle¡Ayudanos y Reportalo!