Título ofrecido:Doctor en Filosofía
Ubicación:Mendoza Capital - Mendoza
Duración:5 Años
Tipo:Doctorados
Modalidad:Presencial
Relevancia de la Carrera
Ante las variadas posibilidades laborales en las que se puede insertar la vocación del egresado de las carreras de grado de profesorado y licenciatura en Filosofía sea como docente, investigador o en otras aplicaciones de la disciplina, los estudios de doctorado
permiten una profundización en los aspectos teóricos y prácticos, imprescindible para retroalimentar positivamente el grado y el posgrado.
El docente de Filosofía debe estar apoyado adecuadamente en la formación impartida por el profesor universitario, experto en los temas de la disciplina que le corresponde, cuya formación debe ser, a su vez, muy sólida y continuamente actualizada.
A su vez el docente universitario debe aspirar a lograr la máxima formación y mantenerse en permanente renovación para poseer conocimientos de vanguardia y estar al tanto de las innovaciones que se produzcan en su campo -del cual surgen avances teóricos y metodológicos- así como poder participar en debates, polémicas, controversias, que son propias de la vitalidad de esta disciplina.
Por tanto, la inserción de la carrera de Doctorado en Filosofía es una necesidad no sólo para la investigación propiamente dicha, sino para la consolidación del rol de este posgraduado en ámbitos docentes y en el ejercicio profesional.
Además, la oferta de este Doctorado en Filosofía tiene dos impactos inmediatos en el desarrollo institucional: logra la formación y el fortalecimiento de una masa crítica docente que, a su vez, favorece la generación de nuevas carreras.
Si tenemos en cuenta que la investigación superior constituye el eje vertebral sobre el que se articula toda tarea relativa a la obtención del título de Doctor, podemos anticipar que no sólo potencia la calidad de los recursos humanos sino que, también, se ven enriquecidas las otras funciones de la universidad, especialmente la docencia y la extensión, incrementando las posibilidades de su inserción estratégica en el medio.
Finalidad de la Carrera
El Doctorado tiene por objeto el desarrollo y perfeccionamiento en un área del conocimiento, cuya universalidad debe tender a la obtención de verdaderos aportes originales en el campo elegido, en un marco de alto nivel de excelencia académica.
Objetivos de la Carrera
Adquirir la capacidad de enfocar adecuadamente los problemas filosóficos, asumirlos en su identidad y desarrollarlos reflexivamente.
Lograr una capacitación de máximo nivel académico y científico para avanzar hacia la formación de recursos humanos de excelencia.
Generar conocimientos transferibles al ámbito académico, profesional y a la sociedad, así como facilitar el diálogo y el intercambio con la comunidad científica internacional.
Alcanzar el rigor científico y la habilidad metodológica necesarios para dirigir y orientar la investigación en las distintas ramas de la Filosofía y en trabajos
interdisciplinarios.
Formar investigadores capaces de dirigir equipos de trabajo que aporten planteos e innovaciones relevantes en los campos específicos y de asesorar desde una perspectiva filosófica sobre problemas puntuales.
Perfil del egresado
A partir de esta formación se pretende que el egresado:
Esté capacitado para realizar aportes originales en su campo disciplinar, a fin de contribuir al progreso científico.
Esté preparado para generar conocimientos transferibles a los ámbitos académico y profesional, y a la sociedad, articulando la teoría con la realidad del medio y las circunstancias actuales.
Pueda tomar posición frente a los distintos paradigmas teóricos y metodológicos de la investigación en Filosofía.
Sea un investigador capacitado para formar, a su vez, recursos humanos que retroalimenten el sistema.
Pueda dirigir investigaciones disciplinarias e interdisciplinarias en problemas relativos a la Filosofía y a las Humanidades en general.
Este Doctorado se desarrolla bajo la modalidad personalizada. Se entiende como tal la que presentan Carreras de Doctorado en las cuales el plan de estudios del posgraduando es presentado por el Director de Tesis y aprobado por el Comité Académico de la Carrera, en función de la temática de la Tesis elegida por el doctorando.
Se inscribe al doctorando por un lapso de cinco años.
Durante ese tiempo debe cumplir con un Ciclo de Formación, y a la vez, redactar la tesis doctoral, bajo la guía del Director de Tesis y el control estricto del Comité Académico y la Secretaría de Posgrado.
Este Ciclo de Formación tiene dos finalidades:
a) que el doctorando perfeccione las pautas metodológicas para la elaboración de la tesis doctoral y
b) que consolide el conocimiento general y específico del área de investigación elegida.
Es organizado por el Director de Tesis, quien presenta una propuesta de cursos que se define en forma diferente y particular para cada alumno en función de la temática a ser tratada y acorde al nivel académico a otorgar.
Además, debe contener obligatoriamente estudios sobre: Epistemología, Metodología de la Investigación, Producción del Discurso Académico-Científico oral y escrito.
Se exige que dichas actividades cumplan con dos requisitos fundamentales: acreditar nivel académico de posgrado y poseer evaluación final.
El doctorando puede realizar el Ciclo de Formación en esta Casa de Estudios o en otros Centros de reconocido prestigio.
El Comité Académico valora la intensidad, calidad y pertinencia para la aprobación del Ciclo de Formación.
El posgraduando debe cumplir, en cinco años, con un mínimo de 150 horas de cursos. A éstas se suman 300 horas de Tutoría.
El Director de Tesis puede solicitar el reconocimiento de actividades de posgrado que hayan sido realizadas con anterioridad a la inscripción del postulante, siempre que las mismas cumplan con los requisitos expresados anteriormente y hasta un máximo del 40% (60 horas reales dictadas).
El postulante debe aportar la probanza correspondiente acompañada del programa que permita al Comité Académico juzgar los contenidos y la calidad de la actividad desarrollada.
El Comité Académico de Doctorado puede eximir en forma total, por resolución fundada, a los doctorandos que certifiquen una relevante carrera justificada por publicaciones científicamente avaladas.
a) Poseer título universitario de grado de Profesor o Licenciado en Filosofía, cuya obtención se derive de un plan de estudios no menor de cuatro (4) años de duración como mínimo.
b) Poseer título universitario de grado afín a la carrera a que aspira o título universitario de grado diferente del título de base de la carrera, cuya obtención se derive de un plan de estudios no menor de cuatro (4) años de duración como mínimo.
c) Cumplir con los requisitos de excepción previstos en el artículo 87°, inciso c) del Estatuto Universitario y el artículo 2° de la Ley N° 25.754, agregado al artículo 39° bis de la Ley N° 24521 de Educación Superior.
d) Para los casos b) y c) la admisión a la carrera y la obtención del título de Doctor en Filosofía no acredita de manera alguna el obtener simultáneamente el título de grado correspondiente al mismo.
En el momento de solicitar su admisión, el postulante debe presentar, junto a los demás requisitos exigidos, una exposición razonada de los motivos en que funda su petición acompañada de los comprobantes correspondientes.
e) Las solicitudes serán sometidas a una evaluación por parte del Comité Académico de la Carrera, quien podrá efectuar entrevistas personales.
¡Ayudanos y Reportalo!
