Escuela de Psicología Social del Sur
Institución privadaLa institución en números

1985
Año de fundación
Quiénes Somos
La Escuela de Psicología Social del Sur es una Institución Educativa de Nivel Superior (DGEGP A-1389)
Nuestra Escuela otorga Título Oficial de Técnico Superior en Psicología Social por la Resolución GCBA-42/19-SSPLINED para la Opción Pedagógica Presencial y Resolución RMEGC-4301/16 para Opción Pedagógica a Distancia. Las Resoluciones tienen Validez Nacional aprobadas por el Consejo Federal de Educación y avaladas por el Ministerio de Educación.
Desde hace más de 38 años, Nuestra Escuela trabaja en profundizar y expandir la corriente Argentina de Psicología Social creada por el Dr. Enrique Pichon Rivière (1907-1977). Esta Psicología Social nació en la Argentina, pero se desarrolló en Latinoamérica (México, Colombia, Brasil, Chile, Uruguay) y Europa (España, Italia, Francia, Suiza y Suecia). Cada dos años se realizan encuentros Internacionales para continuar desarrollando esta Ciencia.
Si bien sus desarrollos teóricos comienzan en la década de 1940 la publicación de su ECRO (Esquema Conceptual Referencial y Operativo) se produce en 1960. En 1970 publica sus obras completas en tres tomos que él denominó «Del Psicoanálisis a la Psicología Social»: Tomo I) «El Proceso Grupal»; Tomo II) «La Psiquiatría, una nueva problemática»; Tomo III) «El Proceso Creador».
En su ECRO, significante que define toda su teoría, metodología y técnica, Pichon plantea que el Esquema Referencial es una estructura subjetiva producto de la historia vincular del sujeto. Y reserva el concepto de ECRO GRUPAL para definir el marco de referencia de esa articulación que se da en el GRUPO producto de los diversos Esquemas Referenciales individuales que lo conforman.
El objeto de la Psicología Social es, según Enrique Pichon Rivière, dar cuenta de cómo la estructura social deviene fantasía inconsciente. Esto es, dar cuenta de la constitución de la subjetividad humana.
Es decir, el sujeto es definido por Pichon como Sujeto Social “no hay nada en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases”. Este sujeto se constituye a partir de estructuras, tramas vinculares, que trascienden su subjetividad de las cuales será un emisario o portavoz.
Esta concepción de sujeto tiene consecuencias metodológicas ya que interviniendo en estas estructuras que trascienden la subjetividad (grupos, organizaciones y comunidades) se está operando sobre dicha subjetividad. Dicho esto, ningún grupo es igual a otro. Cada grupo es peculiar, desarrolla su propio estilo y es allí donde encontramos, desde la Psicología Social de Pichon Rivière, la oportunidad de un desarrollo en la diversidad con un trabajo único y constante en cada grupo humano.
Nuestra Historia
La Escuela de Psicología Social del Sur nace en el año 1985 en el contexto de los primeros años de democracia en la República Argentina. Abre sus puertas por primera vez en la Ciudad de Quilmes, zona Sur de la Provincia de Buenos Aires.
Se la crea con el objetivo de profundizar y expandir la Psicología Social creada por el Dr. Enrique Pichon Rivière, creador de la corriente argentina de Psicología Social.
Con el paso de los años y producto de la casi inmediata inserción profesional comenzó a surgir una demanda de los estudiantes acerca de lograr un Título Oficial para la formación. A modo de respuesta a estas necesidades, nuestra Escuela gestiona en el año 1993 el Título Oficial de Operador en Psicología Social.
En el año 2002, la Escuela se muda al Barrio de Palermo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una zona de muy fácil acceso para los estudiantes de modalidad presencial debido a la gran oferta de medios de transportes. Ese mismo año amplía la oferta académica incluyendo la cursada en modalidad a distancia.
En los años subsiguientes, la Escuela fue realizando diversos acuerdos académicos con universidades argentinas para lograr que sus egresados pudieran obtener la continuidad académica según las formaciones de interés, especialmente aquellas relacionadas a la Psicología Social. Estos acuerdos brindan la posibilidad de continuar formándose en una Carrera Universitaria, si así lo desean, luego de obtener el Título Oficial de la Tecnicatura Superior en Psicología Social.
En el año 2015, en el marco de los festejos por los 30 años de trayectoria de nuestra Escuela se llevó a cabo un gran evento en el Museo del Libro de la Biblioteca Nacional con invitados especiales como el Psicólogo Social Joaquín Pichon Rivière, hijo del Dr. Enrique.
En Marzo 2020, la Escuela tuvo que enfrentar uno de los mayores retos de su historia al declararse la cuarentena por pandemia el 19 de Marzo. Haciendo uso de aquello que enseñamos, la Escuela logró en un fin de semana mudar a toda la nómina de estudiantes, coordinadores y docentes a un formato virtual que les permitiera no interrumpir el proyecto de formación que cada uno había elegido. Así fue como todo el equipo se sincronizó y realizó su mayor esfuerzo no sólo para lograr que los estudiantes no perdieran ni un sólo día de estudio, sino también, ofreciendo herramientas que ayuden a concretar sus prácticas profesionalizantes obligatorias en el último año de carrera.
Qué Hacemos
El campo de indagación teórica y de acción de la Psicología Social es la interacción y comunicación humana.
Desde hace más de 37 años formamos profesionales que sean capaces de transformar la realidad dentro del ámbito microsocial desarrollando Inteligencia Social: ese saber hacer con los vínculos y los conjuntos humanos (grupos, equipos, organizaciones y comunidades).
Consideramos que el bienestar humano y de vida depende de la calidad de los vínculos que entablemos con los otros (familia, trabajo, tiempo libre, estudios etc.).
El ser especialistas en liderazgo de grupos y equipos hace que la inserción laboral de nuestros egresados sea muy vasta en el campo de la salud, la educación, las empresas, el deporte, el arte, las ciencias, etc. También el profesional en Psicología Social es un experto en liderar procesos de cambio y crisis organizacionales, signo que lo distingue frente a otros profesionales.
Nuestros docentes están formados en Instituciones Superiores, Profesorados y Universidades con Títulos de grado y de Posgrado. Sobresalen por su compromiso con la Psicología Social y su transmisión.
¿Qué es la Psicología Social?
La Psicología Social es una nueva disciplina dentro de las Ciencias Sociales y permite la percepción singular de cada sujeto pero abordados desde una trama vincular. Es decir, se estudia al sujeto desde su condición social.
Es decir, a la Psicología Social le interesa la persona singular y le interesa su inclusión social, pero la dimensión específica de su indagación, fundamentación e intervención es el campo interaccional humano (vínculos). Sus ámbitos de intervención son privilegiadamente los grupos, las organizaciones (empresas y de la sociedad civil) y las comunidades.
De esta forma, el grupo se constituye como el ámbito destacado para que la Psicología Social investigue, teorice, indague y opere sobre aquello que ocurre u acontece entre las personas en comunicación humana. Así, sus temas relevantes y objeto de análisis son: la comunicación, los vínculos, las problemáticas de los equipos, de los cambios, los proyectos grupales, etc.
Berger y Luckman plantean que las Instituciones existen o perduran porque dan respuestas permanentes a problemáticas permanentes. Cuando los seres humanos se reúnen para desarrollar tareas comunes (sean pedagógicas, empresariales, comunitarias, de capacitación, para conformar equipos, prevenir enfermedades, enfrentar cambios, etc.) surgen problemas de comunicación, rivalidades, malos entendidos y conflictos varios. La Psicología Social tiene respuesta y resolución para ello.
Pichon Rivière, una figura pionera en el desarrollo de la Psicología Social en Latinoamérica, piensa esta disciplina como una interciencia. Su concepcion teórica (ECRO – Esquema Conceptual Referencial Operativo) incluye saberes transdisciplinarios provenientes de los campos del psicoanálisis, la sociología, la antropología, la Psicología Social, la filosofía y la epistemología, entre otras.
Enrique Pichon Rivière
Enrique Pichon Rivière nace en Ginebra, Suiza el 25 de junio de 1907. Fue un médico psiquiatra argentino (nacido en Suiza y francés naturalizado) pionero en la región en el desarrollo de la psiquiatría dinámica, el psicoanálisis freudiano y kleiniano, la terapia familiar y de grupo, las comunidades terapéuticas, el psicoanálisis de la psicosis y el análisis institucional y comunitario.
Como creador de la corriente argentina de Psicología Social concibe al sujeto como un anudamiento singular de complejas tramas de relaciones que van desde el primer vínculo con la madre y la estructura edípica hasta las condiciones institucionales, comunitarias, políticas y socio históricas, incluyendo el azar.
Considera que los conceptos teóricos son instrumentos (conceptos instrumentales) valiosos en tanto dan cuenta de una práctica específica o de una determinada “lectura de la realidad”. Para sistematizar esa lectura crea un “aparato para pensar la realidad” (aparato como arte-facto y no como máquina): el ECRO. Se convierte así en el generador de la teoría de grupo conocida como Grupo Operativo, dispositivo destacado de su ECRO.
En la década de 1940 se convirtió en uno de los miembros fundadores de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y en la década de 1950 participó en la creación de la Primera Escuela Privada de Psicología Social y del Instituto Argentino de Estudios Sociales (IADES).
En 1951 viaja a Londres, donde expone su luego famosa tesis sobre la transferencia en los pacientes psicóticos. Con Pichon viaja su esposa, Arminda Aberastury, también prestigiosa psicoanalista, que traba relación con el referente más importante en psicoanálisis infantil: la austriaca Melanie Klein, con quien realizan una serie de controles. Luego viaja a Francia, donde Pichon afianza su antigua relación epistolar con Jacques Lacan.
En el año 1958 lleva a cabo la llamada “Experiencia Rosario”: por primera y única vez se toma como material de una investigación a toda una ciudad y además ratifica su concepción de la investigación social como indagación operativa. La dimensión y la heterogeneidad de la población hicieron de este laboratorio social un acta de fundación de la técnica de Grupos Operativos.
Los años sesenta se despiertan con singular brío creativo en tanto la generación de trabajos fundamentales, artículos, publicaciones, notas, donde además crea la Primera Escuela Privada de Psicología Social.
En el año 1976, tras un año de reuniones donde revisan temas y anécdotas, se publica “Conversaciones con Enrique Pichon Rivière”, con la firma de Vicente Zito Lema.
En el año 1977 se festejan “Los primeros 70 años del maestro”. Una multitud se reúne en el Teatro SHA para celebrarlo. A los pocos días, el 16 de julio, a los setenta años, muere.
La originalidad de su teoría se basa en la visión dialéctica del funcionamiento de los grupos. Como pensador moderno, Pichon articula en su cuerpo teórico no sólo las condiciones por las cuales el sujeto produce y reproduce su existencia y la sociedad donde vive, sino las condiciones a partir de las cuales la cambia y cambia él mismo. Esto es la modernidad como oportunidad transformadora y como drama y angustia subjetiva.
“La Psicología Social es una de las formas que asume la crítica de la vida cotidiana, una indagación permanente del acontecer cotidiano, en el que por ser cotidiano e inmediato constituye, de manera fundamental, un objeto de conocimiento científico… la tarea del psicólogo social sólo puede ser comprendida desde esta perspectiva: la investigación de la realidad en que está inmerso para esclarecerse y esclarecer en la explicación de lo implícito”.
Diferencia entre Psicología y Psicología Social
La diferencia entre Psicología Clínica y Psicología Social es que el objeto de estudio de la primera es el individuo y sus problemas internos, mientras que la segunda trata fundamentalmente el tema de la dinámica grupal, de los vínculos, las comunicaciones, las interrelaciones que se generan entre los individuos cuando se agrupan con un objetivo común; también estudia lo que acontece en el ámbito individual, pero no con el énfasis que le da la Psicología Clínica.
Los conocimientos de Psicología Clínica son necesarios para la Psicología Social, pues lo que ocurre en el individuo es fundamental, pero el enfoque apunta a lo grupal y a su relación con lo social.
La Sociología estudia lo que sucede a nivel de la sociedad, de las comunidades. La Psicología lo que sucede a nivel individual, es decir, los problemas, dificultades, traumas y vivencias de una persona. Lo que hace la Psicología Social es estudiar ese nivel intermedio entre ambas especialidades, es decir: problemáticas grupales, vinculares y comunicacionales a nivel del grupo de trabajo, familia, escuela, o cualquier ámbito donde aparezcan los grupos.
Si te interesa la Psicología, la Sociología o cualquier otra carrera asociada, se abre la posibilidad de cursar los 3 años de carrera aquí en nuestra Escuela y luego articular con Universidades para alcanzar, en unos años más, la licenciatura en Psicología.
Mapa de Ubicación de la Sede Central
MapaCategorías de estudios
Categorías de estudiosSedes de Escuela de Psicología Social del Sur
Sedes¡Ayudanos y Reportalo!