Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría (Puerto Madero, Capital Federal)
Universidad Católica Argentina Institución privada
Título ofrecido:Licenciado/a en Kinesiología y FisiatríaTítulo oficial
Título oficial
Ubicación:Puerto Madero - Capital Federal
Duración:5 Años
Tipo:Licenciaturas
Modalidad:Presencial
Teléfono:Ver teléfono
Perfil del egresado
El egresado de la carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la U.C.A. deberá evidenciar conocimientos relativos a:
- Prevención, evaluación, monitoreo, asistencia y rehabilitación en relación con la funcionalidad de personas enfermas y sanas (técnicas y procedimientos kinesiterápicos, fisioterápicos y kinefilácticos).
- Ejecución de planes de tratamiento en el marco del equipo de salud.
- Procedimientos terapéuticos de cada patología y su aplicación.
- Documentación de la evaluación, tratamiento y evolución del paciente mediante la historia clínica.
- Trabajo multidisciplinario en equipos de salud.
- Administración y organización en el área de la Kinesiología.
- Consideraciones médico-legales del área de incumbencia.
- Conceptos básicos sobre Investigación en Kinesiología y Fisiatría; idioma Inglés e Informática.
El Licenciado en Kinesiología y Fisiatría de la U.C.A. deberá evidenciar capacidades para:
- Evaluar al paciente e identificar los problemas inherentes al campo de la Kinesiología.
- Desarrollar técnicas para: evaluación y tratamiento muscular, movilidad articular, alteraciones de la postura, respiratorias, psicomotrices, ergonómicas y funcionales.
- Reeducar y fortalecer pacientes con déficit muscular, inhibir o facilitar el tono muscular, desarrollar técnicas de acción reflejas. Llevar a cabo prácticas de: estimulación y relajación; estimulación temprana; psicomotricidad; técnicas de movilización y elongación actuando sobre la articulación y su rango de movilidad y cualquier otro tipo de movimiento metodizado.
- Aplicar agentes físicos, acorde a las patologías, indicaciones y contraindicaciones de cada caso.
- Asistir al paciente en áreas cerradas, (Unidad de Terapia Intensiva, Unidad Coronaria, Unidades de trasplantes) ya sea en pediatría o en adultos y dentro de sus áreas de especialidades médicas de su incumbencia.
- Desarrollar diferentes técnicas manuales de tratamiento, considerando la evolución del paciente.
- Colocar férulas, ortesis y elementos o adaptaciones de ayuda externa, incluyendo el posterior adiestramiento del paciente y el control al extraer las mismas para observar los lugares de descarga de peso evitando así posteriores complicaciones.
- Confeccionar y desarrollar planes de ejercicios terapéuticos que contemplen la armonía psicofísica del individuo.
- Estudiar, analizar y reeducar la marcha y la carrera normal del paciente en caso de ser necesario.
- Realizar el entrenamiento funcional de acuerdo a la capacidad del enfermo, grado de discapacidad y patología, considerando su entorno familiar, social y laboral.
- Actuar sobre lesiones de la piel: quemaduras, heridas, escaras, etc.
- Desarrollar planes que incluyan la educación del paciente en programas de cuidados para el hogar y prevención.
- Administrar servicios de Kinesiología y Fisiatría, con capacidad para implementar los recursos humanos y económicos para la creación y funcionamiento del mismo, acorde a las características de la Comunidad y Programas de Salud.
- Confeccionar informes Clínicos y Administrativos.
- Realizar actividades de Investigación Clínica, aplicando principios del método científico a fin de revisar e interpretar datos y material científico publicado.
Alcances del título
- Integrar el Equipo de Salud, liderado por el médico, con capacidad de actuar en forma interdisciplinaria, en Servicios de Rehabilitación, Servicios de Kinesiología o Terapia Física dentro de Instituciones Médicas, Hospitales Nacionales, Municipales, Provinciales, Instituciones Deportivas o Privadas.
- Diagramar e implementar los recursos humanos y económicos para la creación y funcionamiento de un Servicio de Kinesiología acorde a las características de la institución, de la comunidad, a los planes nacionales y a las políticas de salud.
- Elaborar informes de reinserción y reasignación de puestos de trabajo, a partir del análisis kinefisiátrico y la recuperación o el mantenimiento de habilidades y destrezas funcionales. Participar en la recalificación laboral e interviene asesorando en el ámbito de higiene, seguridad, ergonomía y salud ocupacional, desde lo concerniente a su actividad profesional.
- Participar en equipos de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica, bioingeniería y/o áreas emergentes, aportando conocimientos teórico-prácticos vinculados con la Kinesiología y Fisiatría.
- Formar parte del plantel de profesionales de salud de entidades deportivas privadas o públicas, de alto, mediano y bajo rendimiento, amateur o profesionales, con el objeto de optimizar el desempeño físico y los procesos de recuperación de los deportistas.
- Elaborar y ejecutar políticas, programas y planes relacionados con la evaluación, prevención y tratamiento de la capacidad física y funcional de las personas, en instituciones de salud, desarrollo social, trabajo, justicia y educación, públicas y/o privadas.
- Evaluar, asistir, orientar y diagnosticar desde el punto de vista kinefisiátrico, para la recuperación y rehabilitación en el área socio-comunitaria, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de grupos y comunidades, incluyendo la intervención en situaciones críticas y/o emergencias.
- Ejercer la docencia en el nivel universitario, como así también desarrollar actividades de planificación, dirección, administración, evaluación, asesoramiento y auditoría sobre temas kinefisiátricos.
- Gestionar, monitorear y gerenciar los servicios kinefisiátricos en Servicios e Instituciones socio-sanitarias públicas y privadas.
Primer Año
- Anatomía Humana I
- Fisiología I
- Biología Celular, Histología y Embriología I
- Biofísica I
- Psicología I
- Filosofía y Antropología
- Anatomía Humana II
- Fisiología II
- Biología Celular, Histología y Embriología II
- Biofísica II
- Introducción a la Kinesiología
- Práctica Kinefisiátrica Supervisada I
- Informática
- Seminario I
Segundo Año
- Semiopatología Clínica y Quirúrgica I
- Neurofisiopatología
- Ortopedia y Traumatología I
- Anatomía Funcional y Biomecánica I
- Técnicas Kinefisiátricas I
- Agentes Físicos I
- Práctica Kinefisiátrica Supervisada II
- Psicología II
- Ética y sus fundamentos
- Técnicas Kinefisiátricas II
- Semiopatología Clínica y Quirúrgica II
- Neurología Kinefisiátrica I
- Ortopedia y Traumatología II
- Anatomía Funcional y Biomecánica II
- Agentes Físicos II
- Práctica Kinefisiátrica Supervisada III
- Seminario II
Tercer Año
- Farmacología Kinésica y del Ejercicio I
- Kinefilaxia
- Práctica Kinefisiátrica Supervisada IV
- Psicopatología y Enfermedades Psicosomáticas
- Sociología
- Neurología Kinefisiátrica II
- Introducción a la Teología
- Farmacología Kinésica y del Ejercicio II
- Técnicas Kinefisiátricas III
- Práctica Kinefisiátrica Supervisada V
- Bioética
- Estudios Complementarios de diagnóstico
- Inglés I
Cuarto Año
- Ortesis y Prótesis I
- Psicomotricidad y Neurodesarrollo I
- Kinesiología Ocupacional, Laboral y Legal I
- Práctica Kinefisiátrica Supervisada VI
- Kinesiología en Geriatría
- Organización y Administración de Centros de Salud
- Ergonomía
- Síntesis Teológica
- Ortesis y Prótesis II
- Psicomotricidad y Neurodesarrollo II
- Kinesiología Ocupacional, Laboral y Legal II
- Práctica Kinefisiátrica Supervisada VII
- Kinesiología en el Deporte
- Inglés II
- Seminario III
Quinto Año
- Análisis del Movimiento I
- Metodología de la Investigación I
- Kinesiología Cardiorrespiratoria I
- Práctica Kinefisiátrica Supervisada VIII
- Kinesiología Estética y Reparadora
- Salud Pública
- Moral y Compromiso Social
- Análisis del Movimiento II
- Metodología de la Investigación II
- Bioinformática y Rehabilitación Computacional
- Práctica Kinefisiátrica Supervisada IX
- Kinesiología Cardiorrespiratoria II
- Kinesiología en Pediatría
- Inglés III
- Trabajo Integrador Final
¿En qué consiste el curso de ingreso a la Universidad?
- El curso de ingreso a las carreras de grado de la UCA es de carácter ambientador y diagnóstico. Tiene por finalidad acercarte a la vida universitaria y a las disciplinas fundamentales del primer año de la carrera.
- Consta de dos materias: una materia específica, según la carrera, “Universidad y vida académica” común a todas y la realización de una evaluación cognitiva.
- Las materias se cursan en un entorno virtual de aprendizaje (EVA) y tienen tres encuentros sincrónicos. Las materias se califican por el desempeño en el aula virtual y la evaluación final integradora.
Para las carreras pertenecientes al Departamento de Lenguas -Licenciatura, Traductorado y Profesorado en inglés- los aspirantes deberán acreditar como condición previa para la inscripción al curso de ingreso el nivel de idioma correspondiente al B2 del MCE (o sus equivalentes). Podés consultar aquí las certificaciones y exámenes que acreditan el nivel.
Ingreso directo
- Tenés un título otorgado por una Institución de Educación Superior Universitaria o no Universitaria o aprobaste un mínimo de 3 (tres) materias de una carrera afín.
- Realizaste previamente el ingreso a la UCA y querés cambiar a una carrera afín.
- Sos egresado del Colegio Santo Tomás de Aquino.
- Sos egresado de un colegio perteneciente al Programa Integración Universidad Escuela Secundaria (PRIUNES), con un promedio de 8,50 puntos o superior entre los tres (3) últimos años. -No aplica para las carreras de medicina, odontología e inglés-.
¡Ayudanos y Reportalo!