UNLA - Universidad Nacional de Lanús
Institución públicaUNLA en números
13327
Cantidad de Alumnos
460
Egresados por Año
59%
Estudiantes mujeres
41%
Estudiantes hombres
1995
Año de fundación
Fuente: Anuario Educativo 2016 - Dirección Nacional de Planeamiento de Políticas Educativas
Consideraciones previas: La Universidad Nacional de Lanús y sus miembros fundadores tuvieron en cuenta, para la definición del Proyecto Institucional, un conjunto de consideraciones sugeridas del conocimiento y diagnóstico del sistema universitario en su conjunto, y de las universidades de la región, su vinculación con la sociedad, sus fortalezas y debilidades, sus logros, sus deficiencias y sus vicios. Fue una gran oportunidad poder establecer una nueva Casa de Altos Estudios, a las puertas de un nuevo siglo, con la participación de todos sus miembros y de la sociedad, a través de la definición de una planificación estratégica participativa que implica el ensayo y error. Por lo tanto, el plan estratégico no es el fruto de unos pocos que la iniciaron y definieron de una vez y para siempre, sino el resultado de la búsqueda conjunta y explícitamente progresiva de nuevos criterios pedagógicos y de investigación así como de innovaciones científico tecnológicas e interacciones y creativas con la comunidad inagotables y siempre inconclusas por definición cooperativas.
1. La misión
La misión primaria de la Universidad Nacional de Lanús fue y es la de contribuir a través de la producción y distribución de conocimiento y de innovaciones científico- tecnológicas al desarrollo económico, social y cultural de la región, a fin de mejorar su calidad de vida y fortalecer los valores democráticos en el conjunto de la sociedad, articulando el conocimiento universal con los saberes producidos por nuestra comunidad.
Dicha misión supone reconocer que la "universidad claustro", como institución, no monopoliza la producción del conocimiento ni del aprendizaje, dado que estos también se producen y distribuyen en el conjunto de la sociedad. La función de la universidad de este nuevo siglo debe priorizar por lo tanto la articulación y cooperación entre los distintos productores de saber, transformar la información en conocimiento y esforzarse en su tarea hermenéutica y axiológica así como ir al encuentro de las demandas sociales y no sólo de la comunidad universitaria.
2. Los valores compartidos
Desde sus inicios, se buscó la coherencia axiológica entre los miembros de la institución para cumplir acabadamente con la misión propuesta, a fin de lograr la excelencia académica y la pertinencia social. Para ello, se duplicaron esfuerzos para superar aquellos vicios ocultos y acorazados de una cultura institucional secular universitaria en nuestro país, fundamentalmente su aislamiento respecto a la problemática nacional y social y su herencia escolástica
Las definiciones básicas del proyecto original institucional, de su aproximación pedagógica, epistemológica y axiológica fueron:
Articular regionalmente la oferta académica, a fin de no superponer esfuerzos ni recursos públicos con las universidades de la región.
Entender que la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y la autonomía de gobierno no implican aislamiento sino responsabilidad social.
Requerir a toda la Comunidad Universitaria:
responsabilidad en la rendición de cuentas ante la sociedad,
responsabilidad con la sociedad y las instituciones democráticas,
compromiso y solidaridad social,
respeto a la propiedad pública,
transparencia en la gestión económica,
cooperación permanente con el Estado Nacional, Provincial y Municipal,
atención a la demanda social,
diálogo permanente con la sociedad en la búsqueda de una agenda compartida.
Colabora
Categorías de estudios
Categorías de estudiosSedes de Universidad Nacional de Lanús
Sedes¡Ayudanos y Reportalo!