Licenciatura en Diseño (Puerto Madero, Capital Federal)
Universidad Católica Argentina Institución privada
Título ofrecido:Licenciado/a en Diseño
Título oficial
Título oficial
Ubicación:Puerto Madero - Capital Federal
Duración:4 Años
Tipo:Licenciaturas
Modalidad:Presencial
Perfil del egresado
El egresado de la carrera de Licenciatura en Diseño deberá evidenciar conocimientos relativos a:
- Las Humanidades en lo relativo al conocimiento de la cultura en general (historia, sociología, antropología, psicología, arte, etc.) para lograr una mejor comprensión del funcionamiento del hombre y la sociedad contemporánea y sus procesos de adaptación y mejora en su calidad de vida.
- Los Sistemas de Análisis y Representación, tanto analógicos como digitales, que informan y les permitan formular simulaciones en tiempo real de los procesos y productos en desarrollo, incorporando para ello conceptos aplicables de otras ciencias como matemática gráfica, exploración de datos, física aplicada, geometría espacial, bases de datos relacionales, visualización de datos, inteligencia artificial, etc.
- Las Tecnologías Aplicadas, que involucran y deciden sobre los Sistemas de Producción de los modelos en desarrollo, con base en el material a utilizar (características y determinaciones) y sus posibilidades de desarrollo individual o sistemático, involucrando diversidad de estrategias: artesanado, industrialización, prototipado, camino crítico del material, huella de carbono, sistematización de los procesos, teoría de las restricciones, fabricación digital, robótica, inteligencia artificial, etc.
- Los Modelos de Negocios y Gestión que permiten evaluar y caracterizar el nivel de riesgo de las propuestas, determinando su potencialidad de producción y su posterior sostenimiento en el tiempo durante su vida útil (prospectiva y desarrollo sostenible, economía, ambiente, sociedad, etc.)
El egresado de la carrera de Licenciatura en Diseño deberá evidenciar capacidades para:
- Reconocer y jerarquizar información clave en contextos complejos, que le permitan desarrollar una visión estratégica de proyecto, diseñando procesos productivos en entornos colaborativos transdisciplinarios.
- Experimentar investigaciones imaginando escenarios futuros, variables y cambiantes, que permitan la generación de especulaciones creativas dinámicas en la elaboración de nuevos procesos, dotándolos de identidad y valor agregado.
- Simular procesos innovadores en laboratorios que permitan acelerar los procesos de prueba y error de los prototipos a producir, mejorando la cadena de valor.
- Crear nuevos modelos de gestión y negocios basados en casos reales, midiendo su eficiencia económica y su factibilidad de producción, con impacto en el mundo real.
- Diseñar proyectos reales en empresas, entes gubernamentales, ONG o instituciones líderes en innovación construyendo un lenguaje propio basado en intereses impulsando diálogos transversales.
- Navegar en entornos culturales y académicos diversos propiciando la formación de redes de intercambio transdisciplinar centrado en aprendizajes para el cambio.
- Crear protocolos y procedimientos que sean capaces de transmitir de forma eficiente, asertiva y sintética, tanto los procesos en fase de experimentación como así también aquellos en etapa de desarrollo.
- Liderar equipos de trabajo en escenarios donde existen fricciones en conflicto por superposición de intereses parciales, proponiendo una mirada global inclusiva y superadora.
- Dominar el uso de herramientas digitales para establecer nuevas conexiones incentivando metodologías que re-informen al proceso en desarrollo.
Alcances del título
- Planificar, desarrollar y controlar procesos productivos en cualquier campo del conocimiento, la tecnología o los servicios tendiendo a la generación de nuevas estrategias, donde la creatividad y la innovación hacen foco en el centro del problema a resolver atendiendo al entorno cultural en el que se desarrolla.
- Desarrollar modelos integrales de productos, gestión o servicios que superen su especificidad técnica y sean capaces de agregar valor en la cadena de producción.
- Liderar el área de Diseño específica en equipos multidisciplinarios en empresas, entidades gubernamentales, ONG o instituciones que busquen dotar a sus productos o sistemas de identidad e innovación.
- Sistematizar y organizar nuevos modelos de negocios que coloquen al diseño al servicio del desarrollo socio / ambiental / productivo.
- Fomentar la investigación teórico-práctica en los campos atinentes al diseño de carácter global, con el objetivo de incorporar mejoras en la producción de conocimiento incentivando el espíritu crítico.
- Dominar el uso de la tecnología digital produciendo nuevas herramientas de desarrollo que posibiliten mejorar la eficiencia de los procesos de diseño.
Primer Año
1° semestre: Creatividad e Innovación
- Sistemas Analógicos
- Exploración y Experimentación Proyectual 1
- Geometrías de la Información
- Producción y Desarrollo Tecnológico 1
- Introducción a la Filosofía
2° semestre: Tramas de la Información
- Sistemas Digitales 1
- Exploración y Experimentación Proyectual 2
- Procesos Materiales
- Producción y Desarrollo Tecnológico 2
- Seminario de Profundización Filosófica
Segundo Año
1° semestre: Material y tiempo como recurso
- Sistemas Digitales 2
- Exploración y Experimentación Proyectual 3
- Sociedad y Cultura Contemporánea
- Producción y Desarrollo Tecnológico 3
- Introducción a la Teología
2° semestre: Multiescalaridades materiales
- Gestión de Proyectos y Metodologías Ágiles
- Exploración y Experimentación Proyectual 4
- Narrativa
- Comunicación Social Empresaria
- Producción y Desarrollo Tecnológico 4
- Seminario de Profundización Teológica
- Requisito Curricular: Evaluación de Nivel de Idioma Inglés I
Tercer Año
1° semestre: Global transdisciplinar, local específico
- Procesos Creativos
- Exploración y Experimentación Proyectual 5
- Crítica de Diseño
- Producción y Desarrollo Tecnológico 5
- Comunicación Digital e Interactiva
- Optativa Ciclo 1
- Nociones de Ética Filosófica y Deontología Profesional
2° semestre: Multiplicidad de campo
- Exploración y Experimentación Proyectual 6
- Desarrollo Sostenible
- Liderazgo y Administración Estratégica
- Producción y Desarrollo Tecnológico 6
- Optativa Ciclo 2
Cuarto Año
1° semestre: Amplificación del campo hiperrelacional
- Nociones de Ética Teológica y Pensamiento Social Cristiano
- Escenarios Futuros
- Exploración y Experimentación Proyectual 7
- Fabricación Digital
- Innovación en Modelos de Negocios
- Producción y Desarrollo Tecnológico 7
- Optativa Ciclo 3
2° semestre: Procesos disruptivos
- Exploración y Experimentación Proyectual 8
- Producción y Desarrollo Tecnológico 8
- Emprendedorismo
- Optativa Ciclo 4
- Optativa Ciclo 4
- Requisito Curricular: Evaluación de Nivel de Idioma Inglés II
¿En qué consiste el curso de ingreso a la Universidad?
- El curso de ingreso a las carreras de grado de la UCA es de carácter ambientador y diagnóstico. Tiene por finalidad acercarte a la vida universitaria y a las disciplinas fundamentales del primer año de la carrera.
- Consta de dos materias: una materia específica, según la carrera, “Universidad y vida académica” común a todas y la realización de una evaluación cognitiva.
- Las materias se cursan en un entorno virtual de aprendizaje (EVA) y tienen tres encuentros sincrónicos. Las materias se califican por el desempeño en el aula virtual y la evaluación final integradora.
Para las carreras pertenecientes al Departamento de Lenguas -Licenciatura, Traductorado y Profesorado en inglés- los aspirantes deberán acreditar como condición previa para la inscripción al curso de ingreso el nivel de idioma correspondiente al B2 del MCE (o sus equivalentes). Podés consultar aquí las certificaciones y exámenes que acreditan el nivel.
Ingreso directo
- Tenés un título otorgado por una Institución de Educación Superior Universitaria o no Universitaria o aprobaste un mínimo de 3 (tres) materias de una carrera afín.
- Realizaste previamente el ingreso a la UCA y querés cambiar a una carrera afín.
- Sos egresado del Colegio Santo Tomás de Aquino.
- Sos egresado de un colegio perteneciente al Programa Integración Universidad Escuela Secundaria (PRIUNES), con un promedio de 8,50 puntos o superior entre los tres (3) últimos años. -No aplica para las carreras de medicina, odontología e inglés-.
Mapa de Ubicación de la Sede
Mapa¡Ayudanos y Reportalo!
