La Licenciatura en Ciencias Biológicas según un Biólogo [Entrevista]

¿Querés estudiar la Licenciatura en Ciencias Biológicas? En esta nota te vamos a compartir la edición de una entrevista realizada a un egresado de la carrera de Biología en la que nos brindará mucha información y consejos para los futuros estudiantes. ¡Leé la nota y descubrí todo sobre esta profesión! 

licenciatura-ciencias-biologicas

Entrevista a un Biólogo 

Al momento de decidir qué estudiar, una de las cuestiones fundamentales es conocer la voz de egresados que den cuenta de su experiencia en el mundo laboral, y de su paso por la carrera. En esta nota vamos a desarrollar una entrevista realizada al biólogo Nicolás Rascovan donde nos contará por qué decidió estudiar la Licenciatura en Ciencias Biológicas.

Además veremos sus inicios en la carrera, cómo fue su experiencia aplicando una beca al exterior, los descubrimientos científicos que realizó, dónde se puede estudiar Biología, y otras cuestiones que te van a ayudar a decidir si esta es la carrera ideal para vos.

Este artículo es la edición de una entrevista realizada por Analía Brodsky (Licenciada en Psicología) para el programa radial “Vocaciones en Red”. El mismo está conducido por profesionales de la orientación vocacional, y en cada emisión entrevistan a referentes de diversas profesiones. Su objetivo principal es que las personas conecten con su deseo, alineando la emoción, el pensamiento y la acción.

El programa se dirige a todas las personas que quieran conectar con su vocación y conocer testimonios de profesionales, como también explorar acerca de las diferentes carreras, para que los estudiantes puedan tomar las decisiones más informadas. 

¿Quién es Nicolás Rascovan?

Nicolás es Biólogo y Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente dirige el laboratorio de Paleogenómica Microbiana en el Instituto Pasteur de París, donde se dedica a estudiar microorganismos del pasado, recuperando y secuenciando ADN de muestras arqueológicas de Argentina.

Los inicios en la Biología

¿Cómo eras de niño? ¿Ya sentías curiosidad por la biología?

En general sí, te diría que la curiosidad fue como algo que siempre me atravesó. Quizás no era una curiosidad por adquirir conocimiento, sino de ver qué pasaba a mi alrededor. Recuerdo que siempre estaba recolectando bichitos. También me gustaba tener amigos, siempre buscaba juntarme a jugar, o que vengan a dormir a casa. O sea, en mi niñez tuve mucha vida social y un poco también de curiosidad. Creo que de ahí viene mi interés por la investigación.

¿Tenías un espíritu aventurero?

Tener aventuras es lo que más me divertía. Entonces siempre intenté que mi trabajo o mis estudios me llevaran a la siguiente aventura. Lo que pasa es que uno se va armando una carrera científica en función de muchas variables, coyunturas y cuestiones casi fortuitas que van ocurriendo. Bueno, en mi caso ese camino fortuito me llevó a hacer el análisis de la computadora. También es verdad que siempre me gustó mucho la computadora, entonces tampoco me costó mucho. 

De hecho, creo que me armé un tipo de trabajo acorde a eso que a mí ya me gustaba hacer. Tengo las dos cosas incorporadas, por un lado me gusta mucho la computación, y por el otro siempre me gustó mucho estar en la naturaleza, salir de aventuras, hacer viajes.

¿Tuviste muchas dudas al elegir la Licenciatura en Ciencias Biológicas?

Muchísimas. De hecho, si estoy acá es de casualidad. Porque yo no era un tipo muy aplicado en la escuela secundaria, o sea, lo necesario para poder no llevarme materias a diciembre y a marzo, porque no quería perder el verano. Si podía terminar con el promedio necesario para no llevarme la materia, pero al mínimo necesario hacía eso. No por rebeldía, sino porque no me interesaba.

La cuestión es que no disfrutaba del hecho de sentarme en una mesa a estudiar. Cualquier cosa era mejor. Era un mal necesario para poder aprender lo que había que aprender para poder pasar la prueba que tocaba. Esa perspectiva cambió completamente cuando empecé la carrera. 

Por otro lado, respecto a la elección profesional. no quería hacer ninguna carrera humanística. Me gustaba escribir, pero no iba a seguir Literatura. Pensé en estudiar un montón de cosas, de hecho, hice un test vocacional.

Con la orientación intentamos encontrar algo que sirva de hilo conductor y un día venía con periodismo, otro día venía con cocina. De hecho estudié cocina y me recibí de cocinero también. La decisión de por qué estudié biología fue lo más tonta que se pueda pensar. Un amigo, que era un año más grande que yo, estaba haciendo el CBC para Biología. Me contó dos tonterías que había aprendido y dije “eso me parece interesante”. No era ni siquiera representativo de lo que uno estudia en la carrera ahora que lo pienso.

¿Te acordás qué fue lo que te contó?

No me acuerdo exactamente, pero creo que le interesaba las formas de los animales, cómo terminan adaptándose un poco al tipo de estilo de vida que tenían. Él terminó estudiando Diseño Industrial y yo entré a Biología, por azar.

Por suerte, cuando empecé la carrera me fui encontrando con cosas que cada vez me parecían más interesantes. A medida que pasaba el tiempo iba reafirmando la decisión que había tomado. 

Creo que el momento en el cual dije “esto me gusta”, fue con la primera materia que tuve en la facultad que se llamaba Introducción a la Biología Molecular y Celular. Yo le contaba a todo el mundo lo que había aprendido ese día. Entonces ahí me di cuenta que realmente había algo ahí que estaba tocando una fibra.

¿Cómo fue tu experiencia en la universidad? 

La carrera me pareció excelente. O sea, como todo, había materias que eran muy buenas, divertidas y otras que eran malísimas y aburridas. Tuve materias que disfruté sentarme a estudiar y otras que no veía el momento de que terminaran. La facultad de Exactas es un lugar muy especial en cuanto a la modalidad de cursada. Se cursan muchas horas, sobre todo en Biología y te terminás convirtiendo en una especie de club social donde te hacés muchos amigos. 

Y de repente me encontraba en un lugar a mi medida. Me pasaba días enteros en la facultad, además había días que cursaba a la mañana y a la noche y quedaba un hueco en el medio. Entonces me iba a la biblioteca, o al parque, hasta incluso hacíamos asadito detrás de la facultad. O sea, la vida social de la universidad era increíble. Entonces eso también en gran medida ayudó a que esos años en la facultad fueran excelentes y además también a estudiar mucho por amigos. 

¿Pensás que encontraste tu pasión en la Biología?

Yo no creo en esto de la vocación como tal. Creo que así como fui biólogo, que encontré el entusiasmo con la biología, podría haber hecho miles de otras cosas y con la misma pasión. Entonces me encontré con ese camino fortuitamente en el que me interesaron muchas cosas. Pero tranquilamente podría haber pasado que algo no me gustara tanto, y cambiar de carrera. Ya te digo, el paso inicial fue muy fortuito y azaroso. 

ciencias-biologicas-licenciatura

Experiencia laboral en el exterior

¿Cómo fue la posibilidad de acceder a una beca en el exterior una vez que egresaste de la Licenciatura en Ciencias Biológicas?

El tema de irse afuera es algo que uno empieza a escuchar desde el momento que entra a la carrera. Es muy común que los científicos en algún momento hagan una estadía afuera. El ejemplo más típico es hacer el doctorado en Argentina y después el postdoctorado en el exterior. Pero bueno, hay todo tipo de ejemplos. Hay quien se va a hacer el doctorado directamente afuera y hay quien nunca se va.

Yo siempre escuchaba las experiencias de personas que se iban al exterior y durante toda la carrera lo vi como algo divertido. O sea, además de que te vas de viaje, vas a aprender o trabajar a otro lado. Ya al final de la carrera sentía la necesidad de viajar. Pensaba que el mundo era enorme y nosotros estamos acá lejos y me surgió la necesidad de salir un poco a ver qué había por allá. 

“Es muy común que los científicos en algún momento hagan una estadía afuera.”

¿Qué fue lo que primero te interesó de aplicar a una beca para estudiar Ciencias Biológicas en Francia?

Nunca lo viví pensando que las opciones en Argentina no eran buenas. De hecho, a mí me tocó cursar la carrera en una época “dulce” para la ciencia argentina, donde había buenos subsidios, la plata alcanzaba mejor, se podía hacer una ciencia en mejores condiciones. Además, tuve la suerte de haber estado en un laboratorio muy bueno, al mismo nivel o mejor que muchos de los que conocí de afuera, cuando todavía no me había recibido de biólogo. 

Yo sentía que en Argentina se podían hacer cosas muy buenas, pero lo que me llamaba la atención era ver cómo era el mundo en otro lugar. Quería viajar y conocer cómo se trabajaba en otros lugares. Siempre pensé que si viajaba iba a ser por poco tiempo, y al final me fui quedando más, pero por cuestiones familiares. 

Y es por eso que todos mis proyectos de investigación acá en Francia son con Argentina. De alguna manera, terminé teniendo mi laboratorio en París sobre temas que tranquilamente se podrían estar desarrollando en nuestro país. La comunidad científica funciona bastante en forma internacional en algunos aspectos. 

Has hecho un hallazgo que tiene que ver con el descubrimiento del origen de una pandemia en la edad de piedra. ¿Qué significa este descubrimiento para la ciencia?

La pregunta que me hacés la podemos dividir en dos lados. Por un lado, qué significó esto para la ciencia, y por el otro, qué significó esto para mí. 

Con respecto a qué significó esto para la ciencia. Bueno, una de las grandes preguntas que permanecieron sin responder durante mucho tiempo era de qué nos enfermábamos en el pasado. Hasta el siglo XIX no se podían identificar algunos de los microorganismos que producían enfermedades infecciosas. Hoy sabemos que había cierto tipo de enfermedades porque conocemos los registros históricos. 

Hace unos años, empezó a ser posible recuperar ADN de muestras arqueológicas humanas del pasado. Con esas muestras se puede restablecer el ADN de la bacteria o virus que infectó a esa persona que murió en algún momento del pasado. Esta es una técnica que se empezó a utilizar hace unos años, cuando se introdujo una tecnología que permite secuenciar mucha cantidad de ADN. 

Particularmente lo que hice fue analizar datos de una mujer que había muerto hace 5000 años en Suecia. Eran restos arqueológicos que se habían analizado para entender el origen de las primeras poblaciones que existieron en Europa. 

Yo reanalicé los datos de esa investigación y lo que descubrí es que esa persona que tenía 20 años se había muerto de la peste. La implicancia, la relevancia de ese descubrimiento fue descubrir que la peste ya estaba en Europa hace 5.000 años al final del Neolítico. A partir de una serie de análisis que hicimos a través del genoma completo, pudimos reconstruir esta bacteria de 5.000 años. También pudimos reconstruir de dónde podría haber salido esa bacteria y lo que descubrimos es que podría haber emergido en los primeros grandes asentamientos urbanos que existieron en Europa. 

Estos asentamientos de aproximadamente 20.000 mil personas eran condiciones ideales para la emergencia de una enfermedad infecciosa. Además, se podría haber esparcido a lo largo de toda Eurasia gracias a la introducción de la rueda, del transporte tirado por animales y la metalurgia. O sea, grandes revoluciones tecnológicas que permitieron que la gente se pudiera mover a grandes escalas. Entonces, se daban por primera vez los medios indicados para la propagación de una enfermedad infecciosa a grandes escalas. 

Por eso es que pensamos que esa podría haber sido la primera pandemia de la historia de la humanidad. Por primera vez se daban estas condiciones al mismo tiempo, que permitían que emerja un patógeno. Y como último corolario de esta investigación, lo que se ve es que justo después de este período, las poblaciones de Europa se achicaron todas o algunas desaparecieron. Lo que se llama el colapso o la caída del Neolítico en Europa. Entonces, con esta investigación, se abre la pregunta de si quizás la peste podría haber colaborado o contribuido con la caída del Neolítico en Europa.

¿Y qué significó esto para vos? ¿Qué te permitió obtener el subsidio para la investigación?

Bueno, este descubrimiento científico se publicó en las revistas científicas más prestigiosas del mundo. La ciencia, la manera en la que funciona a grandes rasgos, es que cada científico va haciendo sus contribuciones a través de publicaciones. Hay revistas científicas para cada temática e incluso algunas son generales. Y bueno, hay algunas revistas que tienen más reputación que otras. Y yo te diría que es casi un problema del sistema científico que nuestro trabajo está evaluado en gran medida por los lugares en donde uno publica sus resultados. 

Si uno termina publicando en revistas con mayor reputación, su trabajo es mejor valorado. El descubrimiento que yo hice fue un aporte importante al conocimiento humano y se publicó en una revista de mucha reputación. Entonces cuando empecé a buscar un lugar donde desarrollarme y empezar mi carrera independiente de investigador, tener esta publicación me abrió muchas puertas

A su vez, no basta con solamente tener una publicación, también hay que tener una idea interesante, lo que uno quiere hacer como investigador independiente. Yo tenía ya una idea, me faltaba todavía una prueba de concepto fuerte de lo que yo quería hacer y de que se podía hacer. Eso me permitió tener mi puesto de investigador en el Instituto Pasteur en París, que es uno de los institutos de investigación con mejor reputación en Francia y en Europa. Y por otro lado, también pude conseguir un subsidio que es una fuente de financiación para poder sostener todo el funcionamiento del laboratorio. Los subsidios dados por la Comisión Europea, son los más prestigiosos que hay en Europa y también los más grandes que hay en cuanto a cantidad de dinero. Entonces, esta publicación me abrió de una manera la puerta a estas dos cosas que son las condiciones ideales que uno podría esperar para poder desarrollar un equipo de investigación.

“La ciencia, la manera en la que funciona a grandes rasgos, es que cada científico va haciendo sus contribuciones a través de publicaciones.”

ciencias-biologicas

¿Qué conexión podés hacer entre los hallazgos de tus descubrimientos y lo que está pasando ahora?

Podría decir que en verdad es como un ida y vuelta. Nosotros interpretamos lo que pasó en el pasado en función de lo que sabemos ahora. Entonces interpretamos que podría haber sido una primera pandemia, porque en efecto, uno no ve miles de personas infectadas en el pasado, porque no tenemos miles de restos humanos como para poder testear esta hipótesis. 

Uno se basa en pequeñas evidencias que va encontrando en el registro arqueológico, pero también uno lo interpreta en función de los eventos históricos que pasaron después. Entonces se sabe que las grandes pandemias estuvieron muy asociadas a asentamientos urbanos muy densos, a contactos con animales muy cercanos, etc. Hay ciertas condiciones que favorecen la emergencia de patógenos, que vuelven a ser los mismos que uno encuentra en lo que pasó el año pasado en China. 

En China se dieron las condiciones de mucha gente en un mismo lugar, y contacto de animales con los que normalmente no tendría. Son animales salvajes que tienen sus ecosistemas, sus propios hábitats y que son traídos a un lugar al que no suelen estar. Y eso termina produciendo un contagio de virus o una bacteria que normalmente uno no entraría en contacto.

¿Cómo hacés para seleccionar los temas de tus investigaciones?

Es una pregunta muy complicada de responder. En general, uno se va especializando y cada paso nuevo que da, por más “novedoso” que sea, siempre se hace sobre algún lugar anterior donde uno estaba parado. Entonces, no podés saltar de repente para cualquier lado, porque o no sabés hacer lo que tenés que hacer, o porque nadie te va a dar plata para hacer eso que nunca demostraste que eras capaz de realizar. 

Es como un juego entre tratar de ser novedoso sobre cosas que uno ya conoce o que puede demostrar que sabe hacer o manejar. Saber hacerse una buena pregunta tiene mucho que ver con conocer bien lo que se sabe. Es un juego entre intentar ir lo más lejos posible sin sacar un pie de la base.

En mi caso, fui dando saltos como medio al vacío. No es lo más común. En general, lo más frecuente en los pasos de la carrera científica, es ir apoyándose en el procedimiento anterior. Yo hice algo que en algún punto estuvo bueno pero que también lo tuve que pagar caro. Quizás hoy, mirando en retrospectiva, no fue tan grave. 

Lo que hice fue dar saltos a temáticas completamente diferentes, a nada de lo que yo había hecho, nada de lo que yo conocía. Entonces, de repente, me encontraba en un terreno completamente desconocido una y otra vez. Y eso puede costar caro a veces, porque de repente uno puede pisar completamente en falso y meterse en un berenjenal. 

Yo empecé mi formación como biólogo molecular estudiando los genes. Después me fui a trabajar con células madre a Estados Unidos. Luego me tiré completamente al vacío y me fui a trabajar en bioinformática para mi doctorado. Nunca había hecho nada con la computadora y la investigación. No tenía ningún tipo de formación analizando secuencias de ADN pero fui aprendiendo sobre la marcha.

Con el posdoctorado, me interesaban los estudios de ADN antiguo, o sea, recuperar ADN de muestras arqueológicas e intentar estudiar cosas del pasado a través de éste. No tenía ni idea de cómo se hacía o cómo funcionaba esto del ADN antiguo. Solo había leído trabajos en publicaciones y me pareció que podía estar bueno. Así empecé a armar este proyecto, esta idea que finalmente es la que hoy desarrollo en mi laboratorio. 

Ese fue otro salto al vacío, porque no sabía cómo se hacía y fui aprendiendo. De a poco ir realizando las cosas que creía necesarias para poder ir en esa dirección. Y este trabajo del que hablamos antes, en verdad era mi prueba de concepto de lo que yo quería hacer. Terminó siendo hallazgo científico bien recibido por la comunidad científica

Relación con otros profesionales 

¿Cómo era el equipo de profesionales con el que trabajabas?

Es una importante pregunta, porque una de las cosas novedosas de este artículo es que yo hice de toda una serie de análisis como biólogo y como bioinformático sobre el genoma de esta bacteria. Pero después, para interpretar bien mis datos, me puse en contacto con arqueólogos expertos en esta poblaciones y en este período de la historia en Europa. 

Entonces, cuando les mostré mis resultados les pregunté cómo los interpretaban en el contexto de la época. Fue gracias a ese intercambio interdisciplinario que empezamos a reconstruir el rompecabezas, y esta historia se generó gracias a la interacción con los arqueólogos.

¿En qué otras cuestiones creés que te ayudó haberte relacionado con profesionales de otras disciplinas?

Últimamente se va dando en las profesiones ya no pueden abarcar el campo completo. En otras épocas, por ahí el conocimiento de cada disciplina estaba en una situación en la cual cada una era capaz de abarcarse a sí misma. Y ahora no pasa más eso. Entonces, las carreras marcan una dirección cada vez más difusa y uno después va agarrando herramientas de todos lados y va empezando a mezclarse. Y hoy en el campo que estoy trabajando es una mezcolanza. 

Por ejemplo, en mi laboratorio hay un matemático que trabaja con análisis de genomas humanos. Después hay un arqueólogo que se dedicó a estudiar las bacterias de la boca. Se empieza a mezclar todo y la verdad es que salen cosas muy interesantes de esa mezcla.

Mitos de la Licenciatura en Ciencias Biológicas 

¿Se pueden tener aventuras estudiando la Licenciatura en Ciencias Biológicas? 

En parte sí. La aventura hay que verla en perspectiva. No siempre significa ponerse la mochila y meterse en medio de la selva, que es lo que más me gustaría. Pero a veces también tiene que ver con que de repente te invitan a dar una charla en China o en cualquier parte del mundo. Y ese tipo de experiencia también son aventuras. De repente estás cenando con un montón de gente de orígenes de lo más diverso. 

Se dice que la ciencia no puede ser creativa, ¿qué pensás de este mito?

Uno lo que intenta como científico es aprender algo nuevo, sobre el mundo, sobre la realidad, sobre lo que sea. Para aprender algo nuevo hay que hacernos preguntas. Y en las preguntas está mucho la creatividad. Y hay también mucha creatividad en cómo responder a esa pregunta

Además, se pueden ver diferentes niveles de creatividad como puede ser en la interpretación de lo que uno está observando, para verlo de la manera más interesante posible. 

A veces, el mismo resultado interpretado por diez personas distintas, puede ser interpretado de manera muy diferente. Muchos de los grandes descubrimientos o de las grandes genialidades fue haber hecho el click de ver “eso” de una manera diferente, que como se había visto hasta ese momento.

licenciatura-en-ciencias-biologicas

¿Cómo es la vida de un egresado de la Licenciatura en Ciencias Biológicas que trabaja en el exterior?

Bueno, en mi caso está la vida de antes de tener hijos y la vida después de tener hijos. La vida de antes de tener hijos era con mi pareja, compartíamos aventuras en Francia y todos los fines de semanas nos íbamos a la montaña o al río. El tema de tener experiencias es algo que compartimos, yo creo que es el punto más en común que tenemos los dos. 

Bueno, tener hijos fue otra de las experiencias que decidimos encarar juntos y evidentemente eso te limita la cantidad de cosas que podés hacer. Intentamos que todo lo que hacemos como padres sea realmente equitativo. Por eso buscamos un equilibrio entre la vida profesional y la vida personal. Hoy te diría que mi vida tiene mucho que ver con la parte laboral y familiar, más que nada. 

¿Extrañas algo de vivir en Argentina?

Bueno, lo que más extraño es la vida social con amigos y familia. Yo siempre fui muy familiero y muy amiguero. Entonces, evidentemente eso es lo que más me cuesta. Estar lejos de todos ellos y perder la cotidianeidad. Si bien uno puede hablarse, me falta la cotidianeidad, el verse espontáneamente el momento, el compartir un domingo cualquiera, ese tipo de cosas las extraño un montón. 

Además extraño el modo de vida. Cuando estoy en Argentina, estoy en mi casa, todo me resulta conocido y familiar. En Francia siempre tengo la sensación de mirar todo como si estuviera de vacaciones. Uno se hace el lugar, pero no deja de ser otro país en el que estás como pasajero. 

¿Seguís eligiendo vivir en Francia?

Pese a todo lo que te acabo de contar, que extraño y que me falta, la vida que tengo acá, me encanta, está buenísima. Tiene cosas muy buenas. Tiene ese costado de estar en un lugar nuevo que sigo descubriendo. Viví en varios lugares de Francia y hace poco me mudé a París, entonces es como volver a estar a la carga con la aventura y el descubrimiento de nuevos lugares. También tiene la complicación de volver a conocer gente.

Con respecto a lo laboral, el salario científico en Europa es bastante modesto para la media, pero suficiente como para vivir bien. Entonces también me puedo permitir cosas que hacen que la vida sea más disfrutable. Ir a comer afuera, poder viajar, ir a Argentina dos veces por año

¿Creés que tendrías las mismas sensaciones viviendo en otro país?

Yo creo que pasaría en cualquier país, en algunos países más que en otros. En España, probablemente la sensación de ser ajeno me pasaría menos que en Francia. El hecho de hablar el mismo idioma, poder expresarse con la misma facilidad, cambia todo. Yo aprendí a hablar inglés y francés de grande, cuando terminé la facultad, entonces tanto mi francés como mi inglés son bastante limitados. O sea, me comunico, hablo todo el tiempo pero no deja de no ser mi idioma. No deja de faltarme el vocabulario, o a veces no entender lo que están diciendo. Y esa sensación de incomodidad se presenta todo el tiempo.

¿Dónde estudiar la Licenciatura en Ciencias Biológicas?

Si luego de leer esta entrevista a un egresado de la Licenciatura en Ciencias Biológicas te dieron ganas de estudiar abogacía, a continuación te detallamos algunas instituciones que ofrecen esta profesión:

Instituciones Privadas

  • UNIMORÓN – Universidad de Morón
  • UB – Universidad de Belgrano 
  • UADE – Universidad Argentina de la Empresa
  • Universidad Maimónides
  • UCSE – Universidad Católica de Santiago del Estero
  • Universidad Favaloro

Instituciones Públicas

  • UBA – Universidad de Buenos Aires
  • UNLP – Universidad Nacional de la Plata
  • UNICEN – Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
  • UNLU – Universidad Nacional de Luján
  • UNMDP – Universidad Nacional de Mar del Plata
  • UNC – Universidad Nacional de Córdoba
  • UNRC – Universidad Nacional de Río Cuarto
  • UNSA – Universidad Nacional de Salta
  • UNT – Universidad Nacional de Tucumán
  • UNSL – Universidad Nacional de San Luis
  • UNNE – Universidad Nacional del Nordeste

¿Se puede estudiar Biología a distancia?

Las carreras de Ciencias Exactas en general no cuentan con la posibilidad de cursar online. Es por esto que la Licenciatura en Ciencias Biológicas no se dicta en la modalidad a distancia. 

Si te interesa seguir una carrera de forma virtual, podés descubrir más sobre la modalidad en este link

Probá EduMatch, nuestro Test Vocacional

Conocer nuestra vocación y las habilidades con las que contamos es fundamental, ya que serán ellas las que nos den la motivación necesaria para seguir estudiando.

Si todavía no sabés qué estudiar, no desesperes ¡Tenemos lo que necesitás! Descubrí las carreras compatibles con tu personalidad con EduMatch, nuestro test vocacional online. EduMatch te acerca a tu profesión ideal de forma fácil, rápida y ¡gratis! Solo tenés que seguir 4 pasos para elegir tu carrera. No esperes más, hacé click acá y ¡decidí ya sobre tu futuro!

Para finalizar

Este artículo es la edición de una entrevista realizada por Analía Brodsky (Licenciada en Psicología) para el programa radial “Vocaciones en Red”. El mismo se dirige a todas las personas que quieran conectar con su vocación y conocer testimonios de profesionales. En esta emisión se entrevistó a un egresado de la Licenciatura en Ciencias Biológicas que nos pudo contar sobre su experiencia profesional en el exterior. Si querés conocer más en profundidad a esta profesional, te invitamos a escuchar el programa completo.

Para conocer más sobre esta carrera o sobre las universidades que la dictan, te recomendamos que ingreses a buscouniversidad.com.ar.

Los comentarios están cerrados

  • ¿Quieres saber dónde estudiar Biología?